Resumen
Entrada
Primeramente de la entrada, el Facundo comienza con un epigrafe en frances –on ne tue point les idees–, periodo que Sarmiento traduce: “A los hombres se deguella: a las ideas, no”. A continuacion, se narra la ocasion en que Sarmiento, entretanto escapa de la Mazorca rumbo a Chile, se detiene en los Banos sobre Zonda Con El Fin De redactar aquella frase en frances que las federales nunca podri?n interpretar. El articulista explica que lo que de el gobierno de Rosas era un “jeroglifico” significaba que su objetivo era ir a Chile de “proyectar las luces sobre su prensa inclusive el otro flanco sobre las Andes” (p.5).
La introduccion comienza con la evocacion sobre Sarmiento a la “Sombra terrible sobre Facundo”, interpelando a la figura del caudillo riojano muerto hace diez anos de vida, porque cree que el novio posee el confidencia que le permite Aclarar el forma sobre ser del pueblo argentino asi como las conflictos que lo aquejan.
El autor afirma que la Republica Argentina necesita un Tocqueville, alguien que sea apto de desentranar su particularidad, puesto que las conflictos internos, que atraen la observacion de las europeos, nunca son igual que todo “volcan subalterno, sin sustantivo, de las muchos que se muestran en America” (p.9). De esta manera, dice Sarmiento, se podria demostrar la penosa importancia que ejerce Espana en los pueblos hispanoamericanos asi como asimilar que Rosas, lejos sobre ser una mera extravio, seria en realidad “una exteriorizacion social” (p.12).
Por eso es indispensable atacar desde la prensa disponible, unico instrumento con el que se puede vencer el despotismo del tirano en el destierro.
No obstante Sarmiento no va a ocuparse sobre la vida sobre Rosas, sino sobre la sobre Facundo Quiroga, en quien ve al “personaje historico mas singular”, por el modo en que el caudillo es un “espejo en que se reflejan, en dimensiones colosales, las creencias, las necesidades, preocupaciones y habitos de una nacion en la estacii?n dada sobre su historia” (p.16). Con este proposito en mente, Sarmiento decide fragmentar su escrito en 2 zonas: en la primera va a reponer la fisonomia del zona que permite al decorado del personaje, Facundo Quiroga, referente a quien tratara la segunda parte, que dara a conocer su vida y su maneras de obrar.
Capitulo 1: porte fisico sobre la Republica Argentina y no ha transpirado caracteres, habitos e ideas que engendra
Sarmiento inicia este capitulo realizando una descripcion del territorio argentino asi como practicando foco en su prolongacion, que para el novio es el “mal que aqueja a la Republica Argentina” (p.23). Construye la imagen romantica de la inmensidad del desierto, a donde el riesgo sobre lo salvaje acecha constantemente al punto sobre producir en el adulto de ambito una “resignacion estoica para la asesinato violenta” (p.24).
Otro atributo notable de la fisonomia del pavimento argentino seria la abundancia sobre rios navegables desperdiciados, por motivo de que el gaucho argentino, siguiendo la habito sobre su ascendencia espanola, percibe como un obstaculo este via natural sobre comunicacion.
El rio de la Plata seria el mas facundo sobre todo el mundo esos rios, asi como Buenos Aires, la unica ciudad de la Republica que goza de civilizacion en su contacto con las naciones europeas. Por nunca pasarle una cosa sobre las luces a las provincias, estas se vengaron sobre la ciudad portena enviandole a Rosas. No seria culpa sobre Buenos Aires, afirma Sarmiento, que la pampa sea tan mal conducto de civilizacion asi como libertad y, por mas que se intente imponer el federalismo en el estado, la organizacion del suelo determina un forma de gobierno centralizado y unificador.
Conforme Sarmiento, el villa de estas comarcas argentinas esta compuesto por aplicaciones de citas para adultos lgbt dos etnias: la espanola asi como la indigena. Esta fusion ha producido una “raza americana” propensa a la asueto, la falta de industria asi como la barbarie (p.28). Y si en las urbes capitales de cada provincia existen algunos “oasis sobre civilizacion”, estos se encuentran circuncidados por una naturaleza salvaje que las cercano desplazandolo hacia el pelo los oprime (p.29).
Mientras el varon de localidad reside la vida civilizada vistiendo el traje europeo, el varon sobre sector, con su vestido sudamericano, rechaza con desden los lujos y las comodidades citadinas. Son otros los codigos que se manejan en la vida pastoril, que se asemeja en gran cantidad de aspectos a la tribu arabe o a la clan feudal, de sociedades aisladas. Este tipo sobre organizacion realiza imposible todo arquetipo de asociacion civilizada, y si existe en el sector el sentimiento religioso, es como consecuencia de supersticiones incultas.
La capacitacion del gaucho, en este contexto, se reduce al desarrollo de estas facultades corporales, “sin ninguna de estas de la inteligencia” (p.34). Acostumbrado desde pequeno a liquidar las reses, el gaucho se familiariza con actos de crueldad desplazandolo hacia el pelo derramamientos sobre muerte que endurecen su corazon, a la par que se fomenta en el el odio a los hombres cultos y no ha transpirado a las costumbres.
Capitulo 2: extravagancia desplazandolo hacia el pelo caracteres argentinos
A pesar de que esta guerra que se libera dentro de la civilizacion y la barbarie impide que la nacion progrese, esta condicion no deja de tener su “costado poetico”, de a donde puede surgir un “destello de literatura nacional”, igual que la que ha producido Esteban Echeverria con La Cautiva. Los accidentes de la esencia, con sus espectaculos bellos desplazandolo hacia el pelo terribles, es un “fondo sobre poesia” (p.40) que afecta a los caracteres y las costumbres sobre las habitantes, sobre lo que es que el villa argentino es poeta por natura.
Sobre la exigencia poetica asi como musical que se desprende de los habitos del ser nacional, surgen cuatro clases notables que, para el periodista, le proporcionan un “tinte original al drama y no ha transpirado al romance nacional” (p.43). Son cuatro las especialidades notables del acontecer nacional: el rastreador, el baqueano, el gaucho funesto asi como el cantor.
Sarmiento afirma que todo el mundo los gauchos del interior son rastreadores, por su facultad sobre entender, en las senales del asfalto, la celeridad del desplazamiento sobre un corcel, las huellas que dejo tras sobre si un fugitivo o las pistas que conducen al hallazgo de un ganado robado. La del rastreador resulta una “ciencia casera y popular” respetada por todos en el sector (p.43).